Friday, January 13, 2012

My Fair Lady at the Saroyan Theatre

Bed! Bed! I couldn't go to bed!
 My head's too light to try to set it down! 
Sleep! Sleep! I couldn't sleep tonight. 
Not for all the jewels in the crown! 
I could have danced all night!
 I could have danced all night! 
And still have begged for more.
   
Una de las cosas que me hacia más ilusión de hacer durante nuestra estancia en Estados Unidos era tener la oportunidad de ver una representación del musical "My Fair Lady", uno de los favoritos de todos los tiempos (quizá junto "The Music Man"). Después de un año, la primera oportunidad que se nos ofrecía era irlo a ver a Fresno (tres horas en coche de casa) un jueves a las 7:30. Como era un National Tour, solo se hacia representación el miércoles y jueves, la siguiente parada era en Palm Desert (muchas más millas al Sud). Por lo que tuvimos que salir a las 3:00 de la tarde y regresar a la 1:00 de la madrugada. Aún así la experiencia valia la pena. El tour aún está en marcha (http://myfairladyontour.com/).

Entre los musicales de Loewe & Lerner, "My Fair Lady" es, sin duda, el más representado y querido en la historia del musical en America. Ya en el momento en que se estrenó en 1956 batió el record del momento con 2717 representaciones. Está basado en la obra "Pygmalion" de George Bernard Shaw, que a su vez está inspirado en la leyenda de mitología greco-romana de Pygmalion y Galatea. La obra de Shaw está llena de diálogos inteligentes, el musical lleno de canciones con bellas melodías y divertidas letras. El resultado es una espectacular obra de arte incluso para los no aficcionados al teatro musical.

A continuación algunas fotos del reparto original que actuó en Fresno anoche.
Cuando pienso en Eliza Doolittle (la protagonista de la historia) pienso en la voz soprano, cristalina, clara, extraordinaria de una jovencísima Julie Andrews, que fue la que originó el role tanto en Broadway como en Londres con 20-21 años.
Por uno de esos motivos incomprensible, en la película sobre el musical que se hizo una década más tarde se ofreció el papel a Audrey Herpburn (aunque las canciones están dobladas por Marni Nixon). Al parecer no consideraron que Julie Andrews tuviera suficiente experiencia en el cine como para ser la leading lady. Shirley Jones también fue considerada para el papel, una alternativa que hubiera sido igualmente excepcional. Con apenas una año de diferencia de edad, Shirley Jones es otro de esas voces prodigiosas y la única actriz que estuvo bajo contrato personal con Rodgers & Hammerstein.
Sin embargo, casualidades de la vida, no fue Audrey Herpburn la que se llevó el oscar ese año (posiblemente por haber estado doblada durante las canciones) sino Julie Andrews por su papel en Mary Poppins. Por supuesto, Rex Harrison se llevó el oscar el mismo año por su papel como Henry Higgins. Abajo algunas fotografías antiguas de una jovencísima y bella Julie en su papel como Eliza Doolittle. Las dos últimas fotos corresponden a la gala de los óscars que comentaba.

Julie Andrews en sus años de debut en Broadway.

Monday, January 9, 2012

Arastradero Preserve, Palo Alto & Sulphur Creek Nature Center, Hayward, CA

Ayer decidimos hacer un poco de hiking en Arastradero Preserve, Palo Alto. El parque no es nada del otro mundo: no tiene reedwood, ni es tipo rain forest, ni rodea un gran cañón (ni siquiera rodea un lago), sin embargo esta a media hora de casa y hace un tiempo varios de los trails se cerraron por varios ataques de coyotes a perros, supuestamente durante la temporada de cría del coyote. El coyote es un animal bastante tímido y elude la presencia de las personas e incluso en encuentros fortuitos es extremadamente raro que ataquen. Los pocos casos de ataques se han dado a niños pequeños que habían sido descuidados e incluso hay muchos más casos de ataques a niños por parte de perros domésticos. Son cazadores solitarios aunque frecuentemente van en pareja, se alimentan principalmente de animales pequeños como roedores y pájaros. Una manada de más individuos es capaz de abatir animales de más tamaño, como los ciervos. No obstante uno tiene que saber unas pocas escasas normas ante uno de estos encuentros (aplicables a otros animales como pumas). Principalmente: 1) No correr (esto despertará sus instintos depredadores), 2) No acorralarle, 3) No dejar niños suelos, 4) Ponerte la mochila encima de la cabeza, coger palos, hacer ruido (o sea intentar aparecer más grande, ruidoso y temible), 5) No darles de comer (un animal salvaje no debe asociar una persona como una fuente gratis de alimento).
Varios encuentros con coyotes han sido fotografiados en este parque, veanse estos links:
http://blog.hankchristensen.com/2011/01/coyote-arastradero-preserve/
http://www.flickr.com/photos/ddebold/2079329003/in/set-72057594139064026/
de modo que aunque las probabilidades no eran muy grandes decidimos intentarlo. El principal problema: el lugar se ha hecho tan popular que hay demasiados hikers, lo cual tiende a ahuyentar a los animales.
Las siguientes fotos son de los dos coyotes que se encuentran en Sulphur Creek Nature Center, Hayward. Como ya expliqué este centro intenta reinsertar a varios animales salvajes que tienen alguna discapacidad transitoria o permanente que les haría imposible la supervivencia en libertad. El centro es de libre acceso y está mantenido mayormente por trabajo voluntario. Algunos animales vuelven a ser puestos en libertad si su condición lo permite.

Este hermoso animal es mucho más espectacular de lo que pueda decir una fotografía. Su pelaje cubre todo el gradiente de tonos rojizos, marrones, negros y blancos lo que le otorga el perfecto camuflaje entre las plantas secas de los meadows.
A diferencia de su pariente el lobo, tiene las orejas puntiagudas, el hocico más afilado, las patas más esbeltas y considerable menor tamaño. Se dice también que se adapta mejor a la presencia del hombre. El coyote es un animal extremadamente fascinante.
Una sencilla ilustración resumiendo las diferencias entre ambos caninos, frecuentemente confundidos.

Wednesday, January 4, 2012

Point Reyes National Seashore & Año Nuevo State Reserve, CA

Estos días no han sido muy afortunados: para empezar por todo el tema del coche, que "afortunadamente " (¡valga la paradoja!) no acabó en tragedia. Siguiendo la racha de mala suerte el día 30 de diciembre que habíamos ido hasta  Point Reyes National Seashore para disfrutar de un dia de hiking y, de paso ver de nuevo a los Mule Elks resultó ser un día de espesa niebla. Como nos habíamos levantado muy temprano (las 5 de la mañana), nos costó reconocer que aquello no era solo la típica "niebla matutina" y que, el día de disfrutar de vistas espectaculares era más que improbable. Por supuesto, no vimos coyotes (a penas nos veíamos las puntas de los pies). Sin embargo, fue una sensación muy espectacular el ver como aparecían y desaparecían los renos en la niebla. Estuvimos muy cerca de ellos (ya que era a esa hora de la mañana les gusta pastar cerca del mar y de la carretara). Mientras sigues tu camino no parecen muy preocupados de tu proximidad pero, como en la mayoría de los animales y pájaros, si te paras a observarlos parecen inquietarse algo más. Es un detalle importante a tener en cuenta a la hora de captar buenos momentos y poder fotografiarlos. En cualquier caso, esto no tuvo mucha importancia el otro día: estas son varias de las fotos de ese día (sin comentarios).
Al marchar nos cruzamos con una bandada de perdices o California quails. 
Aunque no lo parezca Point Reyes National Seashore es uno de los parques más espectaculares de la zona, nosotros estuvimos en noviembre por primera vez y la experiencia fue completamente extraordinaria (http://toughisnotenough.blogspot.com/2011/11/tule-elk-reserve-tomales-point-point.html).
Otra de nuestras excursiones fue a Año Nuevo State Reserve (el día 1 de Enero, para hacer la broma!). Como ya estuvimos el año pasado (http://toughisnotenough.blogspot.com/2011/02/elephant-seals-in-ano-nuevo-stare-park.html) muchos de los fascinantes datos sobre elefantes marinos ya los expliqué en aquel post.
Como decía entonces, las hembras llegan a la playa y pasan varios meses sin comer. A partir de el momento en que llegan a la arena, todo es una cuestión de ahorro de energía: en el mismo lugar de la playa que llegan, dan a luz, crían y son fecundadas de nuevo para el año que viene (ya se explicó lo del "delayed implantation", por el cual los huevos fertilizados no son implantados hasta más tarde). Los cuervos están revoloteando alrededor para poderse comer las placentas de los nuevos partos, las crías aprenden a reconocer a las madres por el sonido y son alimentadas durante 28 días, tras los cuales serán abandonadas a su suerte (aquí es donde los weaners, como se explicó el año pasado, intentarán engañar a otras madres para ser alimentados) y de un 15% a un 20% morirá arrollado por los propios machos elefantes marinos (especialmente los más inexpertos) que intentarán copular con la madre. Los coyotes y los buitres harán la limpieza de las playas cuando se acabe la temporada.
A finales de diciembre y principios de enero es cuando llegan las hembras y, por lo tanto, empieza la "mating season" (o temporada de apareamiento) dando lugar a las luchas más encarnizadas entre los machos. Sin embargo, de nuevo con nuestra racha de "mala suerte" ese día precisamente hacía demasiado sol, lo cual es excelente para las vistas y fotos pero, por otro lado, los elefantes están muy poco activos. Así que en lugar de poner fotos de luchas espectaculares, explicaré un dato que se ha descubierto recientemente:

Se sabe que los elefantes marinos hacen migraciones dos veces al año: por la mating season (o sea temporada de apareamiento) y la molting season (o sea la muda de piel), recorriendo casi 3000 milles (6000 entre ir y volver) cada vez. Durante el tiempo que estan en el agua se concentran en comer y, a diferencia de las ballenas u otros mamíferos, no descansan, siempre están en movimiento. En algunas ocasiones (y esto se ha descubierto recientemente al implantar emisores de radio en algunos individuos), se ponen boca arriba y empiezan a descender haciendo una rápida espiral hasta que entran en un estado catatónico con bajísimas pulsaciones por segundo. Esto les permite bajar hasta profundidades increíbles (el récord está en unos 6000 pies de profundidad) donde la presión que soportan es enorme; durante los minutos que dura este estado tienen la oportunidad de entrar en un modo de "descanso". Pasado este tiempo vuelven al estado normal y tienen que ascender.
Cerca de la costa se ve la Año Nuevo Island, que hace años era una península en lugar de una isla (Año Nuevo Point) y que está en vias de desaparecer. El antiguo faro de la isla está abandonado y ahora solo está ocupado por los leones marinos. Al poco tiempo de estar en la costa oeste, uno se acostumbra a que los leones marinos lo ocupan todo y en cualquier época del año. Su sonido es tan característico, casi, como el de las gaviotas. Los elefantes marinos, a diferencia de los leones marinos, no hacen sonidos sin tener un motivo muy claro (llamar a una cría, desafiar a otro macho, etc).

La misión de los faros no es simplemente evitar que los barcos sino que, al girar cada uno a distinta frecuencia (el periodo de tiempo que tarda el foco de luz a dar una vuelta completa es distinto en cada faro), sirven a los barcos como punto de referencia sobre que latitud están y punto exacto de la costa.


 Un white-crowned sparrow cerca del parking lot.

Sunday, January 1, 2012

Google 2011 Ads Holiday Party & New Year

Este año fue el segundo que asistimos a la fiesta de Navidad de Google, se celebraba en el mismo sitio que el año pasado: el Palace Hotel de San Francisco y la disposición de las cosas era bastante similar: en una de las salas, una orquesta clásica, barra de cocktails en el centro, diversas mesas con comida de varios tipos y mesas pequeñas donde podías sentarte provisionalmente y diferentes centros de diversión, desde mesas de juego tipo casino hasta diferentes consolas Wii donde se podía jugar al Super Mario con dos players (obviamente echamos una partidilla); en la otra sala principalmente había la pista de baile.
A pesar de ser una especie de "repetición" de la del año pasado, me lo pasé mucho mejor por varios motivos. El principal de ellos es que el año pasado por esas fechas acabábamos de aterrizar en California y no nos había llegado la ropa ni los muebles todavía (sólo lo que viajó con nosotros en el avión), por lo que tuve que hacer una combinación de ropa que hubiera podido aterrorizar a cualquier fanático de la moda.
Una de las novedades respecto al año pasado fue una sesión de fotos que te hacían mientras "hacias el payaso" con una indumentaria que podías escoger y te daban las fotos impresas como recuerdo para que no pudieras decir: "había bebido mucho y no recuerdo que pasó".
A pesar de todos los viajes que hemos hecho estos días (especialmente a Klamath) también hemos tenido un poco de tiempo de disfrutar en casa. Este año entre los adornos navideños habituales hemos puesto una lechuza blanca en lo alto del árbol y otros varios animales, como el reno que se ve más abajo, como referencia a la vida animal propia de California de la que hemos podido disfrutar durante estos meses.
Y, como no somos nada tradicionales, el menú de Noche Vieja consistió en una crema de almejas (que aquí se llama clam chowder), ostras que habíamos comprado en Point Reyes el día anterior (las famosas Drakes Bay oysters) y cangrejo (Dungeness crab).
 Feliz año!