Friday, December 9, 2011

California Academy of Sciences, San Francisco, CA

Ayer jueves fuimos a el museo de la ciencia en San Francisco (California Academy of Sciences), que es uno de los múltiples museos que se encuentran dentro del Golden Gate Park. Se trata de un evento especial llamado NightLife (es decir vida nocturna) donde la gente de más de 21 años puede entrar en el museo a partir de las 6:00pm (hasta las 11:00pm) y, a parte de poder ver las exposiciones usuales, como el Rain Forest, el Planetarium o a Claude, el albino alligator, se pueden consumir bebidas alcohólicas, comer seafood o comida japonesa o bailar en varias pistas improvisadas. Pero quizá la mayor ventaja, al menos para nosotros, es que puedes ver el museo pagando la mitad de precio, es decir $12.
El museo es fascinante y la ubicación de las diferentes secciones está colocado con mucho sentido estético: por ejemplo los techos son esféricos y están recubiertos de plantas vivas (por eso se llama Living Roof) y con un par de telescópios con los que se pueden observar los planetas. En el centro del museo hay un Rain Forest creado artificialmente recreando las mismas condiciones de temperatura y humedad, de manera que para entrar tienes que pasar por una doble compuerta para que no se mezclen los dos ambientes. Dentro del Rain Forest que tiene varios niveles que puedes ir subiendo a traves de una escalera de caracol que lo rodea hay sueltos varios ejemplares de distintas especies de mariposas propias de estos bosques (que, por cierto, son enormes) y varios pájaros. Abajo varias imagenes tomadas en el interior del Rain Forest.
 También entramos en el Planetarium a ver "Life: A Cosmic Story", pero la verdad es que fue un poco decepcionante: después de esperar 20 minutos en la cola por "problemas técnicos" resultó que el documental era insípido, la mayoría de la cinta carecía de detalles de interés y la parte con interés estaba explicada demasiado rápida; las imágenes tampoco eran extremadamente impactantes.
Algunos detalles más del museo.
Sin duda, la atracción más entrañable (al menos para mi) fue poder ver a Claude, el albino alligator. Como la mayoría de los animales albinos se puede reconocer su falta de melanina en el pelo por su pigmentación rosada. Estos animales no sobrevivirían en libertad ya que son muy visibles para los depredadores (especialmente si dependen del camuflaje para su supervivencia). Varias fotos de Claude, están hechas sin flash porque este animal es más sensible a la luz):

(Ouch! No pictures allowed! Really?)
Desde Copito de Nieve, que tristemente murió en 2003 de cáncer de piel, no había visto ningún otro animal albino. Parece ser que hay unos cuantos más que se tienen en cautividad, entre otros:
El gorila llamado Copito de Nieve o Snowflake en Barcelona (España), murió en 2003 de cáncer de piel. Aunque podían haberle extendido la vida con una operación decidieron que la calidad del animal no hubiera sido muy buena y decidieron dejarle morir. Eso si, intentaron cruzarle primero con varias de sus hermanas, hijas (y no se si nietas) en un intento de conseguir otro descendiente albino. Ha sido quizá el animal albino más fotografiado.
 "Onya-Birri" que se traduce del aborígena australiano como "Ghost Boy" (chico fantasma). Este adorable koala, nacido en 1997, se encuentra en el zoo de San Diego (California). Quizá podamos visitarlo en alguna de nuestras incursiones al sur.
Pavo real albino en Wingham Park (Canterbury), quizá tenga problemas intentando atraer a alguna hembra con su falta de colorido.
Este Buitre Negro albino se encuentra en World Bird Sanctuary en St Louis (Missouri)

Snowdrop es el nombre que recibe este pingüino albino que se encuentra en el Bristol Zoo (Inglaterra)
Este mapache albino (raccoon en inglés) fue encontrado en Wichita Falls (Texas), no estoy segura de si actualmente está en cautividad ni dónde.

Parece que Claude no es el único albino alligator que se encuentra en cautividad. White Diamond se encuentra en el Serengeti Wildlife Park (Alemania).

Debido a su vulnerabilidad quizá en el caso de los animales albinos se pueda hablar deun claro ejemplo donde los zoos o lugares de acogida mejoran las cualidades de vida de estos animales.

Sunday, December 4, 2011

Stow Lake & Buffalo Paddock, Golden Gate Park, San Francisco, CA

Pasear por el Stow Lake dentro del Golden Gate Park siempre es una caja de sorpresas, incluso cuando aun no es temporada de poder ver Great Blue Heron, cuyo ciclo de cortejo empiezan a partir Enero y culmina con época de cria en Marzo/Abril. Tanto los egrets como los herons se traducirían en español como "garzas" aunque aquí hay tanta variedad y riqueza en el mundo de las aves que cada una tiene un nombre distinto, ya que claramente son muy distintos. Esperamos poder algunos herons cuando sea la ocasión.

El día era muy ventoso así que decidimos alquilar un patín en el lago. Creemos que el viento era la causa de que fuera imposible encontrar a las habituales tortugas tomando el sol en el lago o a las owls (lechuzas) reposando en las ramas bajas. Algunas de las aves que vimos (a parte de los patos y gaviotas comunes) incluyen el American Coot, muy característico por su pico blanco que se extiende hasta la parte frontal de la cabeza a modo de escudo, un Double-crested Cormorant, que es el tipo de cormoran más probable de ver en tierra firme y que debe su nombre a que durante la época de cría desarrolla un tipo de pequeña doble cresta (a ambos lados de la cabeza) formada por plumas blancas y varios Canada Geese, que es un tipo de ganso común en el lago.
 Después fuimos hasta el Buffalo Paddock, situado cerca de Spreckles Lake. El Buffalo es un animal muy preciado desde 1890, ya que recuerda la época Far Wild West. El Buffalo estuvo a punto de ser extinguido a finales del S.XIX, la siguiente foto es de 1870, donde se ve una pila de calaveras de bisontes. El Gobierno Federal de US favoreció el exterminio para que los ganados domésticos pudieran extender sus dominios en las praderas sin competencia y, principalmente, porque el buffalo representaba el alimento principal de los Indios de las Praderas, contra los que estaban en guerra (matarlos de hambre era uno de las ideas). Incluso cazadores profesionales de bisontes como Buffalo Bill Cody propusieron de proteger a la especie. El Buffalo en realidad no es un búfalo sino un bisonte, pero cuando se llegó al Nuevo Mundo se empezó a llamarle de esta manera por el gran parecido entre este animal y el búfalo que habita Asia y Africa. El nombre ha cuajado tanto en la cultura del Wild West (Salvaje Oeste) que ahora se confunden ambos animales.
Hace mucho tiempo lo que ahora es el Golden Gate Park había sido territorio del bisonte salvaje pero acabaron desapareciendo. En un intento de recuperar la especie se trajeron una pareja de bisontes de las Grandes Praderas. También se incorporaron otros ejemplares del Yellowstone National Park (en California), donde aún hoy el bisonte vive en libertad. Aunque se consiguió aumentar el numero, una epidemia de tuberculosis bovina los diezmó y tuvieron que transladarlos a un lugar más seguro.

Los tres ejemplares que pueden verse actualmente en el Buffalo Paddock son, en realidad, los descendientes de unos bisontes que la alcaldesa de 1984 regaló a su marido en su cumpleaños.
Según la mitología de los Indios Nativos, el bisonte o búfalo americano es uno de los animales más venerados. De hecho, Buffalo se traduce como Tatanka en el lenguaje de los Teton Sioux o gente Lakota que habitaba los Grandes Lagos. Wakan Tanka, que es el Gran Espíritu o creador de todas las cosas, se compone de la palabra "wakan" que significa "sagrado" o "misterioso" y "tanka" que significa grande. No solo el Buffalo está relacionado con el Sol (uno de los 4 elementos asociados a Wakan Tanka) y por ello se encarga de controlar los asuntos del amor, la familia y el bienestar sino que su relavancia se muestra de nuevo en la figura de la Mujer Búfalo Blanca o Sacred White Buffalo Calf Maiden, que según la creencia sioux llegó a la Tierra y entregó a la gente Lakota la Pipa Sagrada (Canupa Wakan) con la que los nativos se comunicaban con el Gran Espítitu en las ceremonias sagradas (el humo de la pipa gustaba a los espíritus buenos y disgustaba a los malvados). La pipa representaba los 4 elementos, ya que la pipa estaba hecha de piedra roja -representando la Tierra-, tenía esculpida una cabeza de búffalo -representando los animales que habitan la Tierra-, la boquilla está hecha de madera -representando las plantas- y 12 plumas de águila cuelgan de ella -representando las aves-. La Mujer Búfalo Blanca después de entregarles la pipa se fue convirtiéndose de hermosa doncella a buffalo negro, luego rojo, más tarde amarillo y finalmente, convertida en buffalo blanco, desapareció.
Durante sus ceremonias con la Pipa Sagrada, los Sioux intentan honrar a las cuatro direcciones (fuerza física, enregía, mente y sentimiento son los pilares que debe sustentar a todo hombre o mujer). Parece pues que el número 4 es un número sagrado en la cultura sioux y el buffalo un animal sagrado con gran simbolismo. 
Más abajo de las imagenes de fotos de bisontes, una representación de los cuatro elementos que se asocian a Wakan Tanka.
Edward S Curtis (1868-1952) fue un fotografo que se dedicó a fotografiar y documentar la vida de los indios nativos en su colección de 20 volumenes "North American Indian", cuyo material y portfolios es de inmenso valor y un gran legado a la corta pero intensa historia americana, y puede encontrarse a disposició pública en varios sitios (http://memory.loc.gov/ammem/award98/ienhtml/about.html#outline).
Abajo algunos de los retratos inmortalizados por Curtis (son retratos reales y no sacados de ningún spagetti western). El primer retrato pertence a Sitting Bull uno de los personajes más representativos de los Lakota o Teton Sioux, el segundo es Chief Joseph, uno de los pacifistas más conocidos, y que perteneció al poblado Nez Perce que habitaba la zona del Norte-Oeste del Pacífico.
Algunas otras otras imagenes del camino a través del Golden Gate Park.
 Incluyendo un curioso equipo de futfol que no parece muy aventajado encontrando la pelota.